EFPEM FÍSICA/MATEMÁTICA
miércoles, 13 de julio de 2011
miércoles, 23 de marzo de 2011
martes, 9 de noviembre de 2010
MITOS
La necesidad del ser humano de saber cómo y el por qué de su existencia sobre la faz de la tierra y el lugar que ocupa en el universo ha hecho que en su búsqueda de respuestas haya dado origen a historias fantásticas, y estas a mitos, que no son más que la narracion y representación de situaciones básicas de una civilización; carecen de fechas específicas y no se puede comprobar su autenticidad.
Comunmente relacionados con lo espiritual, se han arraigado de tal manera dentro de las creencias populares que cada pueblo tiene los propios. En este documento se presentan algunas definiciones y ejemplos, por lo que se invita al amigo lector a darle el crédito que crea conveniente a cada uno de los mismos.
MITO
Narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización, difieren de los cuentos de hadas y de los tradicionales en el tiempo narrativo, ya que se desarrollan en un tiempo anterior al nacimiento del mundo convencional. Por otro lado, como los mitos hablan de dioses y procesos sobrenaturales, se les relaciona con la religión, y dado que su naturaleza es la de explicar la cosmología, son elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo.
Clases de mitos
1. MITOS COSMOGÓNICOS
En la mayoría de estos mitos las deidades son todopoderosas. La divinidad puede permanecer en el primer plano y convertirse en el centro de la vida religiosa.
2. MITOS DE LOS HÉROES CULTURALES
Estos describen las acciones y el carácter de los seres que son los responsables del descubrimiento cultural proceso tecnológico particular. Estos son los mitos del héroe cultural. En la mitología griega PROMETEO, que robó el fuego a los dioses, es un prototipo de esta figura, cabe mencionar a TECÚN UMAN, el héroe nacional de Guatemala que se enfrentó a los conquistadores, ante los cuales cayó muerto y cuya sangre tiñó para siempre el pecho del quetzal.
3. MITOS DE NACIMIENTO Y RENACIMIENTO
Habitualmente relacionados con los ritos de iniciación, los mitos de nacimiento y renacimiento enseñan cómo puede renovarse la vida, modificar el tiempo y transformar a los humanos en nuevos seres.
4. MITOS DE FUNDACIÓN
Esta manifestación permitía la expresión del poder en un lugar específico, lo que acentuaba el valor de la vida humana sedentaria. El mito de GILGAMESH en Babilonia y el de Rómulo y remo en Roma son mitos de fundación.
MITOLOGÍA
Estudio e interpretación del mito y cuerpo de los mitos de una cultura particular.
Entonces, ¿qué es MITO?
El mito es un fenómeno cultural complejo que puede ser encarado desde varios puntos de vista. en general, es una narración que describe y retrata en lenguaje simbólico el origen de los elementos y supuestos básicos de una cultura. La narración mítica cuenta, por ejemplo, cómo comenzó el mundo, cómo fueron creados seres humanos y animales, y cómo se originaron ciertas costumbres, ritos o formas de las actividades humanas. Casi todas las culturas poseen o poseyeron alguna vez mitos y vivieron en relación con ellos.
Los mitos, estrictamente definidos, son cuentos tradicionales que están cargados de elementos religiosos que explican el universo y sus primeros pobladores. Son historias que tanto el narrador como su audiencia consideran verdades y narran la creación y la ordenación del mundo, tareas normalmente llevadas a cabo por una deidad (dios o diosa) que existe en el caos, en el vacío o en algún mundo aparte. Con una serie de hijos y compañeros, la deidad da forma al mundo y lo llena de vida, e inicia una serie de aventuras y luchas en las que él o ella logra liberar el sol, la luna, las aguas o el fuego, regula los vientos, crea el maíz, las alubias o los frutos secos, derrota monstruos y enseña a los mortales cómo cazar y arar la tierra.
MITO Y CUENTO
Son totalmente diferentes; el mito es un suceso narrado el cual supuestamente ha sucedido en un tiempo extraordinariamente anterior a lo convencional, y como se refieren a un tiempo y lugar extraordinarios y a dioses y sucesos sobrenaturales, se les ha considerado como aspectos religiosos.
En la antigua Grecia MYTHUS (mito) siempre estuvo en conflicto con el LOGOS (razón). La razón era la manera analítica de llegar a una visión verdadera de la realidad. Ambas distinciones nunca han sido absolutas; algunos filosofos griegos usaban los mitos para desarrollar algún argumento.
Ejemplos (de mitos)
En este cuadro las sirenas de León Belly, se ve a Odiseo (Ulises) atado al mástil de su barco para no ser atraído por el canto de las sirenas. De esta manera se expresaba el temor que se sentía a los peligros de la navegación en tiempos remotísimos y, a la vez, se exaltaba el ingenio del ser humano a conocer y afrontar lo desconocido.

La vasija de plata conocida como el Caldero Gundestrup constituye uno de los más enigmáticos vestigios del mundo Celta. Decorado en alto relieve, presenta escenas que ofrecen una visión de los mitos y la religión celta, aunque su significado preciso permanece oculto. Las figuras representadas estuvieron originariamente revestidas con pan de oro y sus ojos se remarcaron con cristal azul y rojo.

Texto escrito en lengua quiché (grupo étnico de la familia maya) a mediados del siglo XVI por algún miembro de la citada etnia que ya había sido instruído por los españoles, en tanto que compuso la obra con caracteres del alfabeto latino. El Popol Vuh (cuya traducción aproximada sería Libro de Consejo o Libro de la Comunidad) supone un auténtico compendio de la cosmogonía y pensamiento quichés (y, por extension, de la MITOLOGÍA MAYA) que posiblemente solo habían perdurado por tradición oral.
En efecto, el Popol Vuh está compuesto por cuatro partes que narran la creación del Universo y el hombre, la historia, las tradiciones y la cronología de los reyes quichés hasta 1550. A pesar de no haber tenido contactos con la civilización europea, los mayas quichés concibieron una explicación del mundo muy próxima a la que en el cristianismo proporciona el libro del génesis.
El CÓDICE BORBÓNICO azteca muestra a los dioses Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, este en forma de serpiente verde que devora a un hombre. La ilustración muestra la importancia del sacrificio humano en la religión azteca, así como la leyenda de que Quetzalcóatl, el dios desterrado por tezcatlipoca, volvería a dirigir a los aztecas.
CONCLUSIÓN
Los mitos son la manera en que la humanidad da crédito a situaciones que son inexplicables e incomprensibles para el razonamiento lógico, de allí que como parte de la cultura popular de una sociedad son considerados precursores de las religiones y por consiguiente, han pasado a ser parte importante dentro de las costumbres del ser humano.
La riqueza cultural de una civilización se considera como tal por el simple hecho de sus creenciasy constumbres, que a la vez tienen su origen en los mitos, los cuales han pasado de generación a generación casi exclusivamente por medio del lenguaje hablado, por lo que con el paso de los siglos han sufrido modificaciones al carecer de base escrita.
miércoles, 3 de noviembre de 2010
LA DESMEDIDA CRUELDAD DE LOS HOMBRES CONTRA LOS HOMBRES
sábado, 30 de octubre de 2010
UNA LECCIÓN PARA MACO EL MACHETE (cuento)







jueves, 21 de octubre de 2010
lunes, 4 de octubre de 2010
CIENCIAS QUE SE ENCARGAN DEL ESTUDIO DEL SIGNO EN LA COMUNICACION NO VERBAL
2. SEMIOTICA: Es una rama de la semiología que intenta analizar y observar los significados que hay en la sociedad y en la cultura. Es el "Estudio de los Signos en la vida social".
3. SEMANTICA: Es la ciencia que estudia el significado de los signos y las palabras.
4. PARALINGÜISTICA: Fenómenos que no son expresados verbalmente, pero que fuera del lenguaje oral, apoyan y aportan significados que muchas veces estan fuera del alcance de la expresión con palabras.
Estos "actos de habla", aunque no son verbales, denotan para los receptores un significado que puede ser de tristeza, angustia, enfermedad, alegría, malicia, enojo, desinterés y distancia. un silencio prolongado en medio de un diálogo, hacer ruidos con sonidos tipo "mm", "uh", "brr" reflejan un estado emocional o conductual ante un estímulo, que puede tener una respuesta negativa o positiva. definitivamente, estas son formas de comunicacion no necesariamente verbales.
Es decir, el receptor se forma una imagen del emisor, que puede ser equivocada o no. de allí que muchos hablantes se cuiden y controlen de expresar estos signos.
5. KINESIKA: Es la ciencia que estudia las mímicas, y, los movimientos de todas las partes del cuerpo humano; los emblemas y los gestos son códigos kinésicos que se utilizan para hacer llegar las ideas y pensamientos al receptor.
6. PROXEMICA: Marca las tendencias de comodidad del hablante en relación con los demás, dando a conocer de esta manera la personalidad y patrones culturales de cada individuo, esencialmente se refiere a la delimitación y definición de un espacio físico marcado por el individuo dentro de la comunidad a la que pertenece.
7. SIGNO: Es todo aquello de carácter visual o auditivo que representa o evoca otra cosa, algo distinto de sí mismo que represente un concepto o cosa, que tenga significado para un emisor y un receptor; en suma, algo que ocupa el lugar en cuanto a significado de otra cosa, un signo conlleva a otro signo más complejo que el primero.
8. SEÑAL: La señal denota el fenomeno, tal cual lo hace el indicio, con la diferencia de que aquélla es, en la mayoría de los casos, convencional, de manera que produce un efecto que se quiere o espera del receptor o distinatario. Ejemplos: señales de tránsito, señales utilizadas en los deportes, en la marina y otros.
9. ÍCONO: Los íconos o imágenes son signos, junto con los índices y los símbolos, caracterizados por mantener con sus significados una relación de semejanza. Continúan diciendo que la relación entre el ícono y lo representado no es convencional sino preexistente. Ejemplos de íconos los encontramos en las computadoras.
10. SÍMBOLO: Tipo de abreviación de carácter científico o técnico, constituida por signos no alfabetizables o por letras, y que difiere de la abreviatura al carecer de punto.